miércoles, 21 de septiembre de 2011

SISTEMAS SILVICULTURALES MONOCÍCLICOS Y POLICÍCLICOS

Silvicultura. Es el “cultivos de bosque” se trata de una ciencia que estudia una técnica mediantes las cuales se crean y conservan no solo los bosques, sino cualquier masa forestal, aprovechando de un modo continuo con la mayor utilidad posible y teniendo especial cuidado en su regeneración ya sea esta natural o artificial (producción forestal, 2008).

Los sistemas silviculturales se dividen en sistemas monocíclicos y policíclicos que a continuación se describen.

Sistemas monocíclicos. La cosecha de madera se caracteriza por el corte a tala rasa de una unidad completa de bosque manejado. Después de tal corte un nuevo ciclo de manejo empieza en 'campo abierto' y la regeneración natural que se establece es de una sola edad. Al fin del ciclo los árboles maderables alcanzan la madurez al mismo tiempo y la segunda cosecha de madera es también por medio de una tala rasa. Así todo los árboles forman parte de un sólo ciclo de manejo.
 Dado que la tala rasa resulta en la destrucción total de dosel superior es importante reconocer que la silvicultura monocíclica.

Ø  Cambia drásticamente la estructura de la vegetación
Ø  Puede dejar expuestas grandes superficies de Suelo
Ø  Permite una mayor entrada de luz a la regeneración joven, promoviendo así la regeneración de las especies pioneras/no tolerantes de sombra, ej. Pinus oocarpa (pino) y Cordia alliodora, (laurel).

Sistemas policíclicos. También son conocidos como sistemas de selección. Se caracterizan por el aprovechamiento (o 'la selección') de unos pocos árboles maduros en una unidad de bosque manejado, dejando la mayoría de los árboles inmaduros en pie. Después de un lapso de tiempo definido (tal vez de 15 hasta 40 años), se aprovecha unos árboles comerciales que antes eran inmaduros pero ya han madurado. Mientras, en los claros dejados por el aprovechamiento anterior ya estará establecida la regeneración natural necesaria para cosechas futuras. Resulta que en un bosque manejado así se mantiene un rango de árboles de edades y tamaños diferentes por mantener varios ciclos de aprovechamiento y regeneración.
Dado que nunca hay una tala rasa, este tipo de silvicultura es apto para mantener la estructura de bosques naturales en los cuales hay variación en el tamaño y edad de árboles, y típicamente se aplica a bosques maduros donde se encuentra mucha regeneración joven y avanzada de especies comerciales bajo un dosel de árboles maduros. Dado que los claros abiertos por el aprovechamiento de tan pocos árboles son pequeños, la silvicultura policíclica:
Ø  No cambia drásticamente la estructura de la vegetación.
Ø  No deja expuestas grandes superficies de suelo.
Ø  No deja pasar tanta luz a la regeneración inferior, promoviendo así la regeneración de las especies tolerantes de sombra (p. ej. Minquartia guianensis: manú, y Guaiacum sanctum: guayacán).
Típicamente, se aplican los sistemas monocíclicos al manejo de bosques secundarios cuyos árboles son pioneros de una sola edad. Tales bosques incluyen los pinares que dominan los cerros de alturas medianas de Nicaragua, Honduras y Guatemala.
El sistema también es apto para los bosques secundarios de bajura. Los sistemas policíclicos se aplican a los bosque primarios latifoliados de bajura y, donde se permite, a los bosques latifoliados de altura. Generalmente, el sistema correcto está definido por la ley forestal de cada país (Gordon  y Fínegan s/a).

CONCLUSIÓN
Con las literaturas citadas anteriormente, sabemos que la silvicultura es el manejos de los bosques para su aprovechamiento ya sea natural o artificial, y que estas se dividen en dos sistemas, que son las monocíclicas y las policíclicas. Cabe destacar que ambos divisiones tienen diferentes formas de aprovechamiento, pero en mi opinión personal la más aceptables es la policíclica ya que tiene forma de aprovechamiento de varios ciclos que es recomendado para el productor, además no deja grandes espacios de superficie de tierra en comparación de las monocíclicas que se desmonta todo el bosque para empezar de nuevo, contribuyendo a la erosión del suelo. Pero no olvidemos que la regeneración natural se da en las áreas que no tienen árboles, entonces en los monocíclicos son más favorables para este proceso en cuanto a las especies pioneras (especies que necesitan los para crecer), pero en el caso de los sistemas policílicos no deja pasar tanta luz a la regeneración inferior, promoviendo así la regeneración de las especies tolerantes de sombra que son los aboles de mayor calidad.
la plantacion realizada en berriozabal, sera un sistema silvicula policíclico ya que se pretende realizar varios ciclo de corta para su aprovechamiento, ademas se realizar reforestacion por si no se presenta la regeneracion natural.
bibliografía
Producción forestal. (2008). Mexico.trillas: SEP.
James Gordon y Bryan Finegan. El manejo del bosque natural: una opción atractiva para el productor de recursos limitados p. 171.

martes, 20 de septiembre de 2011

EXPOSICION SOBRE BOSQUE

LOS BOSQUES

Lo que aprendí en esta actividad, es el concepto de bosque y los tipos de bosque que existen en nuestro planeta,además con los conocimientos adquiridos de los demás compañeros; los bosque se pueden clasificar por perennes y caducufolios, esto quiere decir que existen bosque perennes aquellos que no se le caen las hojas por cada temporada y las caducifolias son aquellas que se le caen las hojas por cada temporada.
De los tipos de bosques, sabemos que existen: templados, húmedos, seco,taiga, entre otras. Pero también existen bosque artificiales, es decir,son aquellas que han sido modificadas por el hombre, como una plantación forestal, un parque, entre otras.

Los bosque existente en la plantación realizada en Berrizabal son bosques tropicales subhumedos cadufolios, ya que se observaron árboles con alturas no mayores de10 m y de hojas cadicifolias.






lunes, 19 de septiembre de 2011

DESCRIPCION DE BOSQUE....

BOSQUE
Los bosques son sitios poblados por gran diversidad arbórea, predominando arboles de diferentes tamaños que son capaces de producir madera y otros productos, además cumple una función muy importante en el funcionamiento del ecosistemas. Se le llama sitios poblados de árboles porque a toda superficie de la tierra donde exista arboles a  no menor de 3 Ha. forma parte de un bosque. Además en la tierra se encuentran distintos tipos de bosques según las latitudes y altitudes; Bosques de coníferas como los de la taiga, selvas tropicales o bosques de árboles de hoja caduca como los de la zona templada. Algunos son bosques cerrados porque las copas de los árboles están juntas unas con otras, formando una cubierta continuo, mientras que otros son bosques abiertos, cuando quedan espacios libres entre árbol y árbol.
También se distinguen los bosques primarios los que no han sido alterados por el ser humano y los secundarios son aquellos que ya han sido modificados por el ser humano. Otro rasco importante es la clasificación de los bosques por tropicales y no tropicales, por ejemplo: bosque tropical húmedo (zonas de mucha lluvia, vegetación siempre verde, sin cambios estacionales y de gran densidad de vegetación.); bosque tropical seco; bosque mediterráneo (encinares y dehesas españolas, etc.); taiga (grandes extensiones de coníferas del norte de Europa, América, etc.).
Como se mencionó anteriormente los bosques cumplen importantes funciones en el ecosistema, entre ellas se destacan:
Regulación del agua.- Las masas forestales retienen el agua de lluvia. Así facilitan que se filtren al subsuelo y se recarguen los mantos acuíferos. También disminuyen la erosión al reducir la velocidad del agua y sujetar la tierra, y rebajan el riesgo de inundaciones.
Influencia en el clima.- En las zonas continentales más del 50% de la humedad del aire está ocasionada por el agua bombeada por las raíces y transpirada por las hojas de la vegetación. Cuando se talan los bosques o selvas de áreas extensas el clima se hace más seco.
Absorben dióxido de carbono de la atmósfera.- En el proceso de fotosíntesis los árboles, como todas las plantas, toman CO2 de la atmósfera y devuelven O2. Se suele decir que los bosques son sumideros de dióxido de carbono o, también, los "pulmones" de la Tierra, por este papel que cumplen en el ciclo del carbono.
Reservas de gran número de especies.- Los bosques naturales ofrecen multitud de hábitats distintos por lo que en ellos se puede encontrar una gran variedad de especies de todo tipo de seres vivos. Por eso se dice que son las principales reservas de biodiversidad, en especial la tropical.   


                        Imagen del bosque donde alberga la mayor concentracion 
                                                    de flora y fauna.
                                          Bosque tropica lluvioso o selva





Bibliografía
Producción forestal, manual para la educación agropecuaria, área: producción forestal, tercera edición 2008.
 Ciencias de la tierra y del medio ambiente, libro electrónico.