jueves, 21 de octubre de 2010

SEMANA 1 DEL PROYECTO INTEGRADOR:


¿Quién son yo?
Soy una persona alegre, soñadora y responsable, que le gusta tener amigos.
¿Quién deseo ser, quien quiero ser?
Deseo ser un profesionista, con la ética y los valores aplicando cono ingeniero en sistemas forestales, preocupado por medio ambiente y el desarrollo de sociedad.
¿Dónde me sueño dentro de 7 años?
Trabajando en conafor y aplicando proyectos  de desarrollo forestal en la región de donde vivo, juntar dinero para construir una casa donde pueda compartir con mis padres y hermanos, por ultimo comprar un terreno donde pueda plantar hule.

Valores que debo de tener con ISF
Lo que no debo de tener como ISF
Responsable
Irresponsable
Igualdad
Deshonesto
Honestidad
Impuntual
etica
soberbio





lunes, 18 de octubre de 2010

que es la xilema y floema

El Xilema:
Se trata de un tejido leñoso de los vegetales superiores que conduce agua y sales inorgánicas en forma ascendente por toda la planta y proporciona también soporte mecánico. En las hojas, las flores y los tallos jóvenes, el xilema se presenta combinado con floema en forma de haces vasculares conductores. Las raíces tienen un cilindro central de xilema. El xilema formado a partir de los puntos de crecimiento de tallos y raíces se llama primario. Pero además, la división de las células del cámbium, situado entre el xilema y el floema, puede producir nuevo xilema o xilema secundario; esta división da lugar a nuevas células de xilema hacia el interior en las raíces y hacia el exterior en casi todos los tallos. Algunas plantas tienen muy poco xilema secundario o ninguno, en contraste con las especies leñosas; el término botánico xilema significa madera.
El xilema puede contener tres tipos de células alargadas: traqueidas, elementos vasculares o vasos (tráqueas) y fibras. En la madurez, cuando desempeñan funciones de transporte, todas estas células están muertas. Las traqueidas son células alargadas con paredes gruesas caracterizadas por la presencia de zonas delgadas muy bien definidas llamadas punteaduras. Los elementos vasculares o vasos son traqueidas especializadas cuyas paredes terminales están atravesadas por uno o varios poros; una serie vertical de elementos vasculares que forman un tubo continuo se llama vaso. Las fibras son traqueidas especializadas de pared muy engrosada que apenas realizan funciones de transporte y que sirven para aumentar la resistencia mecánica del xilema.
El xilema de las especies más antiguas desde el punto de vista de la evolución, como los helechos y las coníferas, está formado por traqueidas. En casi todas las angiospermas (plantas con flor), el xilema contiene también vasos y fibras bien desarrollados. Como las secuencias de especialización de todos estos elementos tisulares se observan con bastante claridad, el estudio del xilema aporta importantes claves para dilucidar la evolución de las plantas superiores.
El Floema:
En las plantas superiores, el floema es un tejido vascular que conduce azúcares y otros nutrientes sintetizados desde los órganos que los producen hacia aquéllos en que se consumen y almacenan (en forma ascendente y descendente). El floema está organizado en haces vasculares, que son los filamentos longitudinales del tejido conductor, asociados con el tejido conductor de agua o xilema. Los haces vasculares constituyen importantes órganos estructurales de los tallos herbáceos y los nervios de las hojas. En el cilindro vascular que atraviesa el centro de la raíz del ranúnculo, por ejemplo, el xilema forma un núcleo central estrellado en cuyas ranuras se insertan los haces de floema. De forma típica, el xilema ocupa el lado del haz vascular más próximo a la médula, aunque no son raras disposiciones distintas. En las partes más viejas de la planta, las células blandas del floema son aplastadas y empujadas hacia afuera por el floema nuevo que se va formando en el proceso de crecimiento. El floema nuevo se crea por la acción del cámbium o zona de crecimiento, una capa celular que separa el xilema del floema y produce células de este segundo tipo hacia el exterior de la planta.
El floema consta de dos tipos de células conductoras: tubos cribosos, que son los elementos más característicos, y células anexas. Los tubos cribosos son células alargadas con las paredes de los extremos perforadas por numerosos poros diminutos; a través de ellos pueden pasar las sustancias disueltas. Estos elementos están conectados en series verticales. Las células están vivas cuando llegan a la madurez, pero los núcleos se desintegran antes de iniciar la función conductora. Las células anexas, más pequeñas, conservan los núcleos durante la madurez y también están vivas; se forman junto a los tubos cribosos y se cree que controlan el proceso de conducción.
El floema puede tener fibras de líber, que son muy fuertes, y en algunas especies constituyen la materia prima de la que se obtienen fibras comerciales, como lino y yute, utilizadas en la confección de tejidos, arpillera y sacos o costales.


http://www.botanica.cnba.uba.ar/Pakete/3er/LaPlantas/7777/ElXilemayElFloema.html

martes, 12 de octubre de 2010

USOS DE LA GLIRICYDIA SEPIUM Y LA GMELINA ARBOREA

Gliricidia sepium

Usos

Barrera rompevientos. 2. Cerca viva en
los agrohábitats. Gran parte de las cercas de terrenos
agrícolas y ganaderos de las zonas tropicales están
formadas de Gliricida sepium, que junto con Bursera
simaruba constituyen las dos especies más usadas
como cercas vivas. 3. Ornamental. Por la belleza de
sus flores de color rosado o blanco. 4. Barrera contra
incendios.

Artesanal [madera]. Artesanías, esculturas, artículos
torneados.
Combustible [madera]. Leña, carbón. Produce leña
de excelente calidad. Hace buen fuego, arde con poco
humo y tiene un valor calorífico de 4,900 kcal/kg.
Comestible (verdura) [flor, hoja]. Las flores se comen
hervidas, fritas o en conserva. Sin embargo es
peligroso comer las flores ya que contienen sustancias
tóxicas.
Construcción [madera]. Construcción rural y pesada.
Forrajeo [hoja, vástago, fruto, semilla]. Muy buen
forraje para ganado (chivos, burros, vacas). Las hojas
contienen un alto porcentaje de proteína cruda (18 a 30
%). Su valor de digestibilidad de la hoja seca es alto, va
de 48 a 78 %. Hojas venenosas para perros, caballos y
ratas. Las vacas y cabras comen sus hojas sin sufrir
daño aparente.
Implementos de trabajo [madera]. Implementos
agrícolas, mangos para herramientas.
Industrializable. Ceras.
Insecticida / Tóxica [semilla, corteza, raíz, hoja]. Las
semillas, hojas, corteza y raíz contienen sustancias
tóxicas que se usan localmente para envenenar
roedores en los campos de cultivo. La raíz es tóxica y
envenena a los pequeños roedores que atacan el
cacao. Actividad insecticida contra: barrenador mayor
de los granos (Prostephanus truncatus, Coleoptera:
Bostrichidae); gorgojo pinto del frijol (Zabrotes
subfasciatus, Coleoptera: Bruchidae); conchuela del
frijol (Epilachna varivestis, Coleoptera: Coccinelidae).
Maderable [madera]. Durmientes, muebles pequeños,
pisos, lambrín, duela, acabados de interiores, hormas
para zapatos, ebanistería, mangos para cuchillos finos,
partes de embarcaciones, crucetas, pilotes para mina,
crucetas y traviesas, postes.
Medicinal [hoja, tallo, corteza]. Las hojas y corteza se
utilizan en forma de emplastos y baño general como
remedio para granos y erisipelas (sarampión). Hojas y
corteza: antipirético (calentura). También se le ha
reportado como antiséptica, fluidificante. Planta: dolor
de cabeza, fiebre.
Melífera [flor]. Apicultura. Las flores aunque no
fragantes son muy visitadas por las abejas.
Tutor [tronco]. Estacas vivas para soporte de especies
trepadoras como la vainilla.

http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/29-legum19m.pdf

GMELINA ARBOREA:
Condiciones de plantación:
1.  Altitud sugerida:: 0 – 900 metros (óptima de 0 – 600 metros)
1.2. Clima: temperatura de 18 – 38° C (óptima de 24 – 29°C), precipitación anual de 1000 a 4000 mm (óptima de 2000 – 2500mm). Con un régimen de 8 – 9 meses de lluvia con 3 – 4 meses secos. No tolera vientos fuertes y es moderadamente resistente a las heladas.
1.3. Suelos: prefiere suelos profundos (mínimo 60 cm), bien drenados, requiere suelos franco arcillosos o franco arenosos, prefiere suelos neutros o alcalinos. No tolera suelos inundados, ni en forma temporal.
1.4. Topografía: las mejores producciones de dan en terrenos planos a ondulados con pendiente menor a 30%.
1.5. Limitantes: drenaje, vientos fuertes, suelos ácidos, suelos inundados, fuego, plagas y enfermedades.
2. Usos principales y manejo de la especie:
2.1. Usos: construcción liviana, muebles, ebanistería, molduras, pisos livianos, embalajes, chapas decorativas, tableros contrachapados y de partículas, pulpa de fibra corta, postes para construcción, leña, talla y esculturas.
2.2. Manejo de la especie: plantaciones, cercas vivas, linderos maderables y sistema taungya (combinación con cultivos).
3. Manejo de la semilla:
3.1. Almacenamiento: la semilla es ortodoxa, almacénela en un cuarto frío a una temperatura entre 3 y 5 °C y un contenido de humedad entre 6
Gmelina arbórea.
El éxito de la plantación depende de la selección adecuada entre el sitio de plantación
y la procedencia. Sin ensayos de adaptación no se puede asegurar el buen
Crecimiento de ninguna procedencia.
y 10%, empacado en bolsas pláticas selladas dentro de recipientes herméticos, hasta por 7 años.
3.2. Tratamiento pregerminativo: realice inmersión en agua a temperatura ambiente por 24 horas.